La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad sistémica, autoinmune y crónica que ocasiona una inflamación simétrica progresiva de las articulaciones, erosión ósea y destrucción del cartílago, generando distintos grados de deformidad e incapacidad funcional. Este trastorno es de etiología desconocida, pero el factor autoinmune predomina en la progresión de la enfermedad.
Es una de las enfermedades inflamatorias crónicas que más afecta a las personas durante la sexta década de la vida y que produce un dolor moderado a intenso en el 38,4% de los pacientes disminuyendo su calidad de vida y la de sus cuidadores. Así mismo, genera una limitación de la movilidad física, la disminución de la función social, el incremento de la incapacidad laboral y el aumento en la utilización de los servicios de salud.
En Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social, asignó a la Cuenta de Alto Costo (CAC) para llevar el registro administrativo y clínico de las personas diagnosticadas con AR, que son atendidas en el marco del sistema de salud colombiano. Esto ha permitido conocer la realidad actual de los pacientes con esta enfermedad en el país.
Durante el 2016, año en el que se dio inicio al registro de la AR en la CAC, a través del cumplimiento de los lineamientos establecidos en la Resolución 1393 de 2015, se reportaron 62.847 personas con AR, de las cuales 3.709 fueron casos nuevos. Para el período de análisis correspondiente al 2020, el registro ascendió a 90.135 casos. Este incremento evidencia el compromiso de todos los actores del sistema de salud en la búsqueda de casos y en velar por un mejor registro que permita identificar y evaluar la tendencia de la morbimortalidad y las intervenciones que han sido implementadas por las aseguradoras, quienes son las encargadas de la gestión de riesgo de los afiliados.
Estadísticas:
81.326 personas mayores de 18 años han sido reportadas con AR en Colombia
84.4% de estas personas con AR son mujeres.
La edad promedio está entre 49-59 años de edad
La hipertensión arterial (31.15%) y la osteoporosis (19.46%) son las comorbilidades más frecuentes en la población de AR (Nota: Datos tomados de la Cuenta de Alto Costo).
El manejo del paciente reumático por un equipo multidisciplinar, en el que cada profesional tenga un rol definido e integrado, permite obtener mejores resultados de salud, resultando muy eficaz para el control de la enfermedad y para la conservación de la función y productividad de los pacientes.
MANEJO INTEGRAL
Cabe destacar la importancia de un abordaje integral en la atención a estos pacientes, siendo una herramienta útil para ello los programas de educación para la salud llevados a cabo por un equipo multidisciplinario.
Diferentes estudios llevados a cabo para valorar la efectividad de las intervenciones educativas, muestra como aquellos sujetos que formaron parte de un programa en comparación con los que no lo hicieron, tuvieron mejor afrontamiento y percepción del dolor y de la enfermedad, mejora en la discapacidad, estado psicológico y depresión, menor número de desenlaces terapéuticos desfavorables, empeoramiento de la enfermedad, recaídas, limitación funcional y disminución de las hospitalizaciones, es decir mejoraron su calidad de vida.
Por todo ello, se justifica la importancia y validez de las intervenciones educativas, elaborando programas específicos y ampliados que permitan capacitar al paciente y a su familia para el manejo de su enfermedad, así como fomentar la adherencia terapéutica.
Liliana Granada Quintana – Enfermera especialista